Práctica 3. Solubilidad

                                 


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad De Química
Laboratorio de Química General I
Reporte de la práctica:
“Solubilidad”
  Grupo: 45    Gaveta: 89
    Integrantes:

  • Anaya Mendiola Leslie Damallanty
  • Bocanegra Sosa Tania Paola
  • Chávez Hernández Susana
  • Quevedo Barrera Brigitte 


Solubilidad
Introducción:
Una de las características para identificar una sustancia es la solubilidad.
Cualitativamente, la solubilidad es la capacidad de una determinada sustancia para disolverse, es decir, la capacidad del disolvente para diluir un soluto;  esta puede expresarse  en mol por litro (mol/L), gramos por litro (g/L) o también en porcentaje del soluto,y cuantitativamente, se asocia a la concentración y corresponde a la máxima cantidad de una sustancia que se puede disolver en una cantidad de determinada de disolvente a una temperatura específica,para formar una disolución.
 Una disolución está compuesta por un soluto y un solvente, el soluto generalmente es la sustancia que está en menor cantidad y por otro lado, el solvente es el de mayor cantidad.
Las disoluciones pueden ser:  no saturadas, las cuales contienen la cantidad de soluto mínima  de acuerdo al volumen. Las saturadas contienen la mayor cantidad de soluto posible y las sobresaturadas son aquellas que contienen más soluto que la cantidad posible en condiciones de equilibrio por el disolvente (a una temperatura dada).

Objetivos.
  • Conocer los distintos métodos de experimentación que se pueden realizar por medio de la solubilidad y  llevarlos a cabo con diferentes procedimientos; al igual que identificar la temperatura promedio en la que se solubiliza una sal, en éste caso, el nitrato de potasio.
  • Entender el proceso de disolución y cristalización que realizaremos, ya que tendremos una sal (la cual desconocemos su nombre) y por la capacidad de solubilidad tendremos que identificar que sal es con la que estaremos trabajando, ya con una investigación previa para conocer las características de las posibles sales que  puede ser.
  • Proponer un procedimiento experimental para la identificación de la sal que le fue asignada al equipo, ésto teniendo como única herramienta una propiedad de los solutos (en este caso sal) la solubilidad.

Hipótesis
Con  la formación previa de nuestro diagrama de flujo, realizamos una  curva de solubilidad, para que fuera más visible las diferentes temperaturas respecto a la solubilidad de cada disolución y así poder identificar el tipo de sal asignada, tomando temperaturas distintas entre cada sal y sin olvidar de nuestra información, ya que se puede llegar a tener alguna duda sobre sales semejantes, y sin olvidar en todo momento cuidar la sal, para tener el menor porcentaje de sal perdida.

Datos utilizados (Primera parte)

                            
Tubos
A
B
C
g KNO3
0.613
1.226
3.065
mL agua
1
2
5

TUBOS
A
B
C
D
E
F
G
H
g KNO3
0.212
0.316
0.453
0.613
0.836
1.060
1.365
1.670
mL  agua
1
1
1
1
1
1
1
1

Resultados obtenidos (Primera parte)                          Equipo 1                                                                                                                                                   
TUBO
T.crist 1
T.crist 2
T.crist 3
A
38°C
33°C
31°C
B
35°C
37°C
35°C
C
38°c
39°c
37°C
Equipo 2
TUBO
Tcrist 1
Tcrist 2
Tcrist 3
A
33°C
37°C
33°C
B
35°C
32°C
34°C
C
33°C
35°C
33°C

Diagrama de flujo
Datos utilizados (segunda parte).


Tabla de datos de la sal propuesta


g/1mL
T (ºC)
0.194
22º
0.380
68º
0.384
70º
0.440
80º
0.639
87º
0.656
89º
0.773
98º
1.950
95º




Preguntas
1.¿Consideran que su propuesta experimental les permite contestar su pregunta?
Si, ya que tomamos una temperatura alta y otra baja, en todas las posibles sales nunca repetimos las mismas temperaturas para no confundir, además una vez que ya teníamos una posible sal la volvíamos a retomar dos veces más, para estar más seguras.  
2. ¿Cuál es el grado de precisión de sus mediciones? 90%
3.¿A qué dificultades experimentales se enfrentaron?
Faltando poco tiempo para terminar esta práctica teníamos duda entre dos de nuestras sales, ya que coincidían un poco con nuestros datos. ¿Cómo lo resolvieron? Pesamos nuevamente la sal que habíamos guardado, la calentamos y enfriamos para volver a realizar los pasos y también con información que teníamos de estas sales ver cual era la que tenía mayores características similares de esta sal.
4.¿Esas dificultades hicieron que llegaran a una solución y no a otra?
 Si, en un principio pensamos que teníamos una sal, pero después la profesora nos explico el por que no podía ser esa sal.
5.Dentro de todo el proceso, ¿Qué etapas les llevaron a contestar su pregunta? el punto en el que se dio la solubilidad de las diferentes disoluciones que hicimos para poder concretar nuestra curva.
6. ¿Qué fue lo más importante que aprendiste al resolver el problema?
Aunque parezca ilógico nos dimos cuenta que lo más importante es tener comunicación todo el equipo, de tal manera irnos informando de inconvenientes o puntos buenos en la práctica. También el hecho de guardar la calma es muy importante, porque al tener complicaciones el hecho de desesperarnos nos trajo más problemas y encontramos una solución hasta en el momento que nos calmamos para poder pensar que haríamos.
7.¿Podrían solucionar este problema de una forma más eficiente y rápida?
Teniendo toda la información previa es más rápido, ya que eso nos tomó mucho tiempo, pero en cuestión laboral es difícil asegurar que si, ya que en el transcurso de la práctica se presentan muchos inconvenientes.
Conclusiones
El hecho de identificar una sal no es tan fácil como parece, ya que hay que hacer una investigación previa de las propiedades de algunas sales, en nuestro caso lo más adecuado era obtener una curva de solubilidad de cada una de las sales que fueron expuestas y que posiblemente podrían alguna de ellas ser con las que se trabajaría durante ésta práctica, con esto se nos hizo el procedimiento mucho más sencillo. En esta práctica hay que tener demasiada precisión y exactitud a la hora de medir para no tener confusiones y los datos sean con el menor margen de error posible, además que toda la sal tiene que estar totalmente disuelta,ya que si se dejan porciones de sal en las paredes del tubo podrían alterarse los datos, además de considerar lo anterior fue necesario determinar la solubilidad con varias porciones de ella, para que pudiéramos construir nuestra propia curva con los datos obtenidos a diferentes temperaturas, y así poder hacer comparaciones con la investigación que se realizó previamente, luego de haber analizado y graficado nuestra información, y tomando en cuenta los factores que intervinieron y le dieron un grado de dificultad a nuestro procedimiento, se pudo construir una curva de solubilidad, y con base en ello  podemos deducir que a la que más se parece es al Alumbre.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Práctica 2. Densidad

Práctica 1. Separación de mezclas

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico